lunes, 6 de diciembre de 2010

Lineal (distribución comercial)

En distribución comercial, se llama lineal al conjunto de estantes de las góndolas en donde se expone el producto. Se pueden distinguir dos conceptos de lineal:
  • Lineal a ras de suelo. Se refiere a la longitud del lineal de que dispone el establecimiento medido a ras del suelo.
  • Lineal desarrollado. Designa la longitud total de lineal del establecimiento resultado de multiplicar el valor anterior por el número de alturas de exposición.

Lineales en un supermercado.
La profundidad de un lineal en el supermercado, aunque variable, suele ser de 45 cm. En una góndola se colocan, diferente número de estantes en función de la altura de los productos que la componen. En función de su visibilidad y accesibilidad y, por tanto, del volumen de compras que generan, las alturas se dividen en los siguientes niveles:
  • Nivel del suelo a nivel de las manos: 50 cm
  • Nivel de las manos a nivel de los ojos: de 50 cm a 80 cm
  • Nivel de los ojos a nivel de la cabeza: de 80 cm a 1,7 m (aquí pueden darse dos estantes)
  • Nivel de la cabeza: superior a 1,7 m

[editar] Asignación de superficie de exposición


Góndola con artículos para el cuidado de la piel.
Las ventas de un producto están directamente relacionadas con la superficie expuesta sobre el lineal de la tienda. Por lo tanto, una correcta asignación de espacios constituye una de las herramientas más importantes de ventas con que cuenta el responsable del establecimiento.
La asignación de espacios en el lineal puede hacerse atendiendo a diferentes criterios:
  • Volumen de ventas. El producto ocupa una superficie proporcional al volumen de ventas en el establecimiento.
  • Beneficio total. El producto ocupa una superficie proporcional al beneficio que proporciona al establecimiento.
  • Cuota de mercado. Se asigna al producto una superficie equivalente a su cuota de mercado según estudios realizados en la zona o en establecimientos de similares características.
La fórmula correcta de asignación debe tener en cuenta además un buen equilibrio de productos dentro de una misma familia incluyendo:
  • Productos notorios. Productos con buena imagen de marca que otorgan prestigio al establecimiento.
  • Productos de compra necesaria. Artículos imprescindibles que deben figurar, con una extensión adecuada, en todo establecimiento. Estas referencias constituyen un necesario foco de atracción hacia la sección.
Además, existen longitudes mínimas por debajo de las cuales el cliente es incapaz de ver el producto (cifradas en 30 cm. por algunos estudios) y longitudes máximas que pueden venir fijadas por la política del establecimiento.

[editar] Relación entre el lineal y las ventas

Algunos estudios revelan que el incremento de ventas en función del incremento de la superficie expuesta describe una curva en forma de S. Es decir, las ventas permanecen estables hasta alcanzar una determinada superficie momento en que se produce un incremento notable de ventas. A partir de entonces, para mayores extensiones el aumento deja de ser significativo. No obstante, se estima que el comportamiento difiere en función del tipo de producto:
  • Productos de compra habitual. En este caso, la línea describe un alto crecimiento en un primer momento para mantenerse estable a partir de entonces. Es decir, en el momento en que el producto se hace visible en el lineal se produce el incremento de ventas pero éstas se mantienen estables.
  • Productos en cuya venta no influye el lineal. Se trata de los productos de compra necesaria (pan, aceite, sal, etc.) y de compra específica (productos dietéticos, papillas infantiles, etc.) en los que el incremento de ventas describe una línea recta. Esto se produce porque el comprador busca el propio el producto sin dejarse influir por la superficie de exposición.
  • Productos de compra espontánea. Se trata de productos de compra por impulso o no planificada en cuyo caso la superficie expuesta influye decisivamente en la intención de compra.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Surtido vendedor

Si necesitamos contar con un surtido realmente centrado y vendedor interesa que uno y otros productos,se produzca un agrado de sinergia de forma que se potencia de uno a otros,para ello debiera incluir en nuestra gama.

1) los productos que se venden mucho (productos rotadores) aunque cada ventaaporte poca ganancia

2) los que se venden menos pero cada vez que se venden nos dejan un buen margen de ganancia.

3) Loa articulos "que hay que tener"aunque no pertenezcan a ninguno de los dos grupos descritos,porque dan prestigio al estable,estos se llaman productos prestigio.

4) Los que ayudan a la venta de otros productos o razones de:

Complementacionde otros articulos principales o secundarios ejemplos ,cintas y camaras de video,es el caso de lor productos accesorios o complementarios,productos que ayudan a otro,promocion(dado que empujan ala entrada del establecimiento,pan y leche,novedades etc.,llamados productos promotores.

martes, 9 de noviembre de 2010

Promocion en el punto de venta

LA PROMOCIÓN EN EL PUNTO DE VENTA: UNA CLAVE DIFERENCIAL
La promoción nos ayuda a incrementar la percepción positiva hacia la marca. Pero muchas veces la clave no esta en el precio, ni en el producto en sí, sino en saber sorprender a través de una estrategia creativa adecuada al publico al que nos dirigimos y tambien saber sorprender a través de una estrategia de ubicación de los materiales de comunicación en el punto de venta.

Las promociones nos permiten captar nuevos clientes, fidelizar a los existentes o aumentar la notoriedad de marca, en función de cómo se haya creado y comunicado la campaña. La promoción es una técnica con la que podemos conseguir una gran eficacia con un presupuesto mucho menor del que requiere la publicidad en medios masivos, pero tiene sobre todo, dos factores muy importantes que nunca hay que perder de vista: creatividad y, sobre todo, la importancia de su colocación en el punto de venta.

Toda comunicación requiere una creatividad. La creatividad se tiene que utilizar para crear tanto el mensaje, la estrategia y la promoción en sí. No podemos transmitir una promoción como un simple regalo, ha de ser una ilusión en la mente del público y una llamada a la acción, por lo que la creatividad ha de emocionar, ilusionar y crear una sinergia con la marca.

Una vez elaborada la creatividad promocional, tenemos que comunicarla al publico objetivo al que nos dirigimos, por lo que es muy importante todo su desarrollo y la correcta ubicación de la comunicación promocional en el punto de venta.

La importancia de la promoción en el Punto de venta. PLV.
Cada punto de venta tiene establecido la forma más conveniente de comunicar sus productos a través de objetos o elementos visuales, que "ayudan" al cliente, a percibir las características de los productos y servicios que ofrecen. Es de suma importancia que los elementos promocionales visuales que instalemos sean atractivos, fáciles de colocar y con la mejor relación coste-calidad-eficacia .

En la actualidad, el PLV tiene una importancia creciente en las decisiones de compra, ya que nuestros consumidores no siempre actúan de la misma manera. Los motivos de compra pueden ser muy diferentes: compra por impulso, compra de oportunidad, compra con lista, compra reflexiva, compra con premio, compra precisa, compra mixta..

Cada tipo de compra necesita un posicionamiento y un PLV diferente, por lo que el punto de venta se ha de convertir en un lugar que comunique bien todo el concepto promocional que deseamos transmitir. El mensaje ha de ser austero y eficaz, atractivo y fascinante. Debemos tener en cuenta que el punto de venta debe ser una experiencia sensorial ya que ha de despertar "emociones" ya que el acto de compra forma parte de un acto lúdico.

Podemos desglosar la importancia del la Promoción en el punto de venta en varios puntos que siempre debemos tener en cuenta:

1. Duración de la acción en el Punto de Venta
Normalmente ha de ser limitado en el tiempo. El consumidor se cansa de ver siempre lo mismo.

2. Ventajas de la Promoción en el punto de venta

- Atraer la atención
- Romper la monotonía
- Involucrar y comunicar algo importante
- Incrementar ventas
- Ayudar a la imagen
- Mantener la marca viva y fidelizar la compañía
- Impulsar la compra en el momento decisivo

3. Funciones

- Al 80% le sirve de ayuda
- Al 60% le sirve de utilidad
- Al 30% le sirve de recuerdo de los anuncios o los mensajes específicos (sobre todo tabaco, refrescos y café)
4. Efectos de las acciones de PLV a corto plazo

De anticipación
, los consumidores están habituados y anticipan sus compras si van con una promoción.
Sobre los stocks, hay un mayor efecto de sustitución dentro de la gama de los formatos promocionales en los clientes y consumidores.
De sustitución de marca. El valor añadido del PLV si es buena la comunicación, llega a sustituir una marca por otra.

5. Efectos de la Comunicación en el Punto de venta

Puede ser de animación, de imagen y de relaciones, ya que permite una puesta en escena, salirse de la norma, mostrar puntualmente una imagen diferente, explotar temas coherentes con la imagen y con el posicionamiento y establece relaciones fuertes con la marca.   6. Actitud del consumidor frente al PLV

A través de varios estudios sabemos que los consumidores leen:
· la marca un 53%
· el precio y la promoción un 33%
· el nombre del producto un 21%   Al día de hoy, las promociones han dejado de ser exclusivamente una estrategia para reactivar las ventas de un producto en un momento determinado y han pasado a formar parte de un conjunto de herramientas destinadas a acercar la marca al consumidor y hacer que éste la incorpore en sus hábitos de consumo y de compra en el punto de venta.

Las promociones forman parte hoy de la cultura del comprador, que incluso las define y exige como necesarias y llega a diferenciar entre buenas y malas promociones. El consumidor ha pasado de buscar las promociones cuando se acerca al punto de venta a valorarlas, a distinguirlas y por tanto se ha vuelto más exigente. No quiere, únicamente, un producto en promoción sino con una buena promoción.

Es en el punto de venta donde el consumidor emite su veredicto, de hecho es en él donde se toma la mayoría de decisiones de compra, por lo que cada vez se ha de cuidar más y se ha de mejorar en su diseño, su logística y en la preocupación del personal que las ejecuta (la prescripción de las personas que recomiendan el producto).

Al fin y al cabo, conseguir la atención del consumidor es el objetivo de estas acciones promocionales, por lo que cada día adquieren más importancia los programas de formación, calidad, e incentivos a dependientes, así como la visibilidad (diseño, ubicaciones, etc...). No podemos olvidarnos que el PLV es una técnica comercial que nos permite presentar al potencial comprador el producto en las mejores condiciones posibles. En definitiva, la promoción en el punto de venta, es una técnica basada en la colocación del producto en la tienda de forma que éste se venda por sí mismo.

martes, 24 de agosto de 2010

Merchandising : vestimenta y accesorios


   ROPA DE MUJERES
       
ACCESORIOS



EN ESTAS IMAGENES PODEMOS OBSERVAR UN TIPO DE PUBLICIDAD QUE VA DE LA MANO CON OTRA ,YA QUE LAS MUJERES NO PODEMOS COMPRAR  ROPA SIN ACOMPAÑARLA DE ACCESORIOS,ES POR ESO QUE LA MULTITIENDAS UTILIZAN ESTE TIPO DE MERCHANDISING VISUAL ejemplo: AL MOMENTO DE VESTIR AL MANIQUI CON ROPA DE LA TEMPORADA TAMBIEN LO HACEN CON ACCESORIOS HACIENDO LAS PRENDAS  DE VESTIR MAS LLAMATIVAS

lunes, 23 de agosto de 2010

Comercio (resumen)

El comercio se define como la transmicion de bienes y servicios con un fin lucrativo.

Diferencias entre el comercio tradicional versus el comercio de autoservicio:
Comercio tradicional:Es todo lo contrario al comercio moderno y nuevas formas comerciales,una caracteristica principal es la imposibilidad del acceso directo al producto (mercancia) por parte del comprador.

El comercio ha experimentado una importante evolucion(especialmente  desde la consolidacion de la revolucion industrial) y ahora tiene una imagen muy diferente.

Comercio en libre servicio:

Tecnica de ventas al que podemos llamar de autoservicio ,esto es mas rotacion y menos costes de personal,para el cliente es el contacto directo con el producto,son diferencias claves entre comercio tradicional y de autoservicio.

Elementos de video mostrado en clases.

Que elementos de merchandising, vimos en el video?

- Tecnologia de antes,del futuro( autoservicio)
-Creatividad
-Diseños
-Conexiones
-Innovacion

martes, 17 de agosto de 2010

Las claves del merchandising

Simples claves para hacer un buen merchandising :

  • Lugares limpios y bien ordenados
  • Creacion de ventas especiales
  • Altura adecuada de las estanterias
  • Altura visual adecuada
  • Stock de los productos
  • Colocacion de precios en los productos
  • Realizacion de exhibiciones especiales (colocacion de productos de manera especial durante un periodo de tiempo,demostraciones.
  • Decoracion coherente,con armonia estetica consistencia y a un tamaño adecuado(sencillo y evitando al maximo la decoracion exagerada..